Actualmente tenemos a nuestro alcance una gama de drones con capacidades técnicas que no dejan de sorprendernos, ya sea por su pequeño tamaño como lo es el DJI Mini 2 o por su increíble calidad de grabación como es el Mavic 3. Pero ¿En qué momento llegamos a esto? y ¿Cómo comenzó esta revolución tecnológica que hoy nos permite hacer esas impresionantes tomas aéreas? Las respuestas a estas interrogantes se resumen en el momento en que nació y levantó vuelo el primer Phantom de DJI.
El Phantom 1 fue lanzado al mercado el 27 de enero del 2013 para los aficionados de las aeronaves a radio control pero, también como una propuesta de DJI para la persona promedio que no tuviera habilidades avanzadas de manejo, con la intención de borrar de una vez por todas la idea de la complejidad que representaba el manejo de un drone para ese momento. La aeronave era alimentada por una batería Li-Po con salida genérica por lo que se podía acoplar a aeronaves de otras marcas distintas a DJI. El drone incluía un control de mando sin pantalla y sin capacidad de acoplamiento de dispositivos externos como tablets o smartphones por lo que los vuelos eran realizados viendo directamente hacia la aeronave.
La aeronave con peso de 1200g no tenia cámara incorporada, estaba provista de un adaptador en la parte inferior para una GoPro Hero 3 y tenia la desventaja de no contar con estabilización mecánica por lo que la corrección de las vibraciones dependía netamente de la estabilización electrónica de la cámara. Por otra parte, el control remoto trabajaba solo con ondas de frecuencias de 2,4 Ghz y tenía un alcance de transmisión de máximo 300m. Por otro lado, este control no estaba dotado de una batería recargable como la del drone, así que su fuente de energía eran baterias AA.
Phantom 2 Vision
El Phantom 2 visión fue lanzado el 28 de octubre del 2013 para corregir algunas de las debilidades más relevantes de su predecesor, entre ellas la incorporación de una cámara FPV (First Person Vision o Vista en Primera Persona) con enlace de video a teléfono móvil, con la que se podía obtener en tiempo real la vista de la cámara del drone, lo que permitía al piloto llevar a la aeronave a distancias mayores y regular de forma remota los ángulos de las tomas que quería realizar, además de tener acceso directo a los datos de telemetría y parámetros de vuelo del equipo.
Otra mejora o salto importante que se dió con la llegada del Phantom 2 Vision fue la incorporación de una batería inteligente exclusiva de DJI, la cual a diferencia de la que incluía el Phantom anterior, brindaba una mayor autonomía y por sobre todo, mayor seguridad de vuelo dado que está contaba con más estabilidad en sus celdas.
El control remoto en esencia no había cambiado significativamente, pero ahora contaba con una frecuencia de trabajo de 5,8 Ghz y se le podía acoplar el dispositivo de comunicación inalámbrica de 2,4 Ghz (DJI Phantom Vision 2 Range Extender) para transmitir señal de video desde la cámara del drone al teléfono móvil a través de la app DJI Vision. Además, este control estaba dotado de un potenciómetro en la parte trasera para seleccionar la potencia de señal de trabajo, si la permitida por la normativa CE o la permitida por la FCC.
Phantom 2
Luego de casi dos meses del lanzamiento del Phantom 2 Vision, el 16 de diciembre del 2013 DJI lanza el Phantom 2, el cual no incorporaba la cámara del anterior modelo sino que poseía un puerto para el cardan Zenmuse H3-2D, en el que se colocaba la GoPro Hero 3 y formaba un sistema de grabación con estabilización mecánica de 3 ejes que no tenía ninguno de sus predecesores. Además, el sistema de transmisión de señal del radio control era más robusto, este equipo ya alcanzaba los 1000m de rango de transmisión a diferencia del modelo anterior que alcanzaba 300m .
Phantom FC40
El 20 de enero del 2014 se lanza al mercado el Phantom FC40, que llevaba ese nombre por la incorporación de una nueva cámara creada por DJI, la FC40.
Esta nueva cámara se adaptaba al Phantom como lo hacía la GoPro Hero 3 en los modelos anteriores, por lo que podía ser utilizada en todos los modelos de la serie Phantom del momento, con la ventaja de contar con amortiguadores laterales y superiores que cumplían con la función de estabilizar la imagen y además la capacidad de enviar señal de video al celular o tablet del piloto a través de la aplicación DJI FC40 con una resolución de 720p a 30 fotogramas por segundo.
Phantom 2 Vision +
La llegada del Phantom 2 Vision Plus a DJI significó un gran salto en lo que respecta a drones de tipo consumidor, ya que este equipo incorporaba una cámara propia de DJI con un estabilizador de tres ejes, por lo que en este punto, ya la empresa podía decirle “adios” a la cámara GoPro y comenzar en este punto la verdadera revolución en lo que se refería a fotografía aérea.
Así que si resumimos la evolución de los Phantom, podemos decir que el Phantom 1 dió el paso inicial presentandose como el primer drone de grado consumidor de la marca. El Phantom 2 Vision nos aportó la vista de la cámara del dron en el teléfono celular y el comienzo de las baterías originales de DJI, más seguras y con mayor vida útil. El Phantom 2 puso su grano de arena acoplando el sistema de estabilización de 3 ejes en drones de esta gama. Luego, el Phantom FC40 retomó la idea de la cámara diseñada por DJI con el sistema de transmisión de video a celular y con la capacidad de ser controlada de forma remota desde la App. Y, posteriormente el Phantom 2 Vision Plus marcó el comienzo de una nueva era de cinematografía aérea con su estabilizador de 3 ejes completamente nuevo e increíblemente estable con capacidad de transmitir video al celular y regular los ángulos de la cámara de forma remota. Con este último equipo, DJI ya se posicionaba entre las primeras marcas de drones del mercado mundial, sin embargo, hubo un equipo que la llevó a ser la marca #1 en drones…
Si querés saber cual fué, mantenete atento a nuestro próximo post, que te decimos.